|
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CURSO | ||
OBSERVA_ACCION | ||
DESCRIPCIÓN La finalidad de este proyecto es fomentar la formación para el desarrollo profesional docente en las siguientes competencias: científica y pedagógica, comunicativa, digital, desarrollo personal y profesional, interpersonal, colaborativa, trabajo en equipo y evaluación a través de la observación y el intercambio; así como facilitar los medios formativos de apoyo necesarios para el desarrollo de proyectos de innovación y cambios metodológicos en el aula. El proyecto tiene como objetivos experimentar nuevas vías de formación docente y fomentar la innovación educativa en los centros de Castilla y León, así como en otros ámbitos nacionales e internacionales. Facilita la observación directa de metodologías y enfoques didácticos, promoviendo su aplicación en la práctica docente. También fomenta el trabajo en equipo de profesores con intereses comunes, impulsando la reflexión y el intercambio de buenas prácticas. Además, potencia la colaboración entre centros educativos mediante proyectos compartidos y promueve la creación de protocolos de observación para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo del proyecto se basa en un modelo de observación docente que abarca la planificación y gestión del aula, la implementación de metodologías innovadoras y la coordinación entre docentes. Se intercambiarán recursos educativos y se diseñarán estrategias de evaluación que permitan medir el impacto de las prácticas implementadas. Asimismo, se fomentará la cooperación entre instituciones educativas a nivel regional, nacional e internacional para compartir experiencias y enriquecer la formación del profesorado. Las actividades formativas se estructuran en cuatro módulos: formación inicial, observación y reflexión, aplicación en el aula y trabajo colaborativo. El módulo inicial consiste en una sesión formativa obligatoria. El módulo de observación permite a los docentes asistir a sesiones en aulas de referencia para analizar metodologías innovadoras. En la fase de aplicación, los participantes implementarán lo aprendido en sus propias aulas. Finalmente, el módulo de trabajo colaborativo en aula virtual servirá para compartir experiencias y metodologías observadas. Esta estructura busca garantizar el desarrollo integral de las competencias docentes y fomentar una educación innovadora y de calidad. Se desarrolla en dos ámbitos:
|
||
PATRIMONIO Y RUTAS HISTÓRICO-LITERARIAS DE CASTILLA Y LEÓN | ||
DESCRIPCIÓN La finalidad de este proyecto es impulsar el enriquecimiento lingüístico y cultural de los alumnos de Castilla y León a través de la enorme riqueza patrimonial, histórica y literaria con la que cuenta la comunidad. El proyecto tiene como principales objetivos fomentar el uso didáctico del patrimonio cultural, la historia y la literatura en el contexto de la comunidad autónoma y su relación con otros contextos regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, busca dar a conocer las vidas y obras de autores seleccionados por los centros educativos, su contexto histórico y relevancia, además de sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural. También pretende mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado y dotar al profesorado de herramientas formativas y metodológicas necesarias para garantizar una educación inclusiva. Además, impulsa metodologías activas basadas en proyectos y promueve la colaboración entre instituciones educativas de diferentes ámbitos. El desarrollo del proyecto se basa en la creación de rutas histórico-literarias diseñadas por los centros participantes, destacando el contexto cultural, histórico, artístico y literario de cada ruta. Se estudiarán las biografías, obras y épocas de los autores seleccionados, así como la evolución urbanística y arquitectónica de las localidades involucradas. Se diseñarán actividades en lengua castellana y, al menos, en una lengua extranjera, promoviendo el perfeccionamiento de las competencias en comunicación lingüística y plurilingüe del alumnado. Además, se fomentará el uso de metodologías activas y el intercambio de recursos entre docentes para integrar el trabajo en el Proyecto Educativo de Centro. La actividad formativa se estructura en tres módulos: formación, trabajo colaborativo y aplicación y difusión. El módulo de formación consta de sesiones presenciales y virtuales para establecer pautas y compartir experiencias. El módulo de trabajo colaborativo implica la creación de materiales y metodologías necesarias para la ruta, con reuniones periódicas y un aula virtual de intercambio. Finalmente, el módulo de aplicación y difusión requiere que los centros compartan en el aula virtual del proyecto las rutas creadas, sus experiencias y planes de sostenibilidad futura. |
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA REALIZADOS | ||
OBSERVA_ACCION | ||
DESCRIPCIÓN Este proyecto busca fortalecer la formación del profesorado en Castilla y León a través de la observación, el intercambio y la innovación metodológica. Su objetivo es desarrollar competencias clave como la científica y pedagógica, la comunicativa y la digital, promoviendo cambios metodológicos en el aula. Este programa facilita la observación directa de metodologías innovadoras y su aplicación en la enseñanza. También fomenta el trabajo en equipo entre docentes, impulsando el intercambio de buenas prácticas y la reflexión conjunta. Además, potencia la colaboración entre centros educativos mediante proyectos compartidos y establece protocolos de observación para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El desarrollo del proyecto se basa en la planificación y gestión del aula, la implementación de nuevas metodologías y la coordinación docente. Se intercambian recursos educativos y se diseñan estrategias de evaluación para medir el impacto de las prácticas implementadas. También se fomenta la cooperación con instituciones educativas a nivel regional, nacional e internacional para enriquecer la formación del profesorado. Las actividades formativas incluyen cuatro módulos: formación inicial, observación en aulas de referencia, aplicación en el aula y trabajo colaborativo en plataforma virtual. La observación permite analizar metodologías innovadoras, que luego son aplicadas en las aulas de los docentes participantes. Finalmente, el módulo de trabajo colaborativo facilita el intercambio de experiencias y la mejora continua. Se desarrolla en un ámbito:
|
||
ESCUELA DE INVESTIGADORES | ||
DESCRIPCIÓN Con esta actividad se pretende impulsar las siguientes líneas prioritarias de investigación: la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación y seguridad digital, la educación inclusiva y cambio metodológico, el bilingüismo e internacionalización de los centros y el desarrollo de la competencia científica en el área de educación. Los objetivos de este proyecto incluyen la conceptualización de la indagación educativa, la experimentación con metodologías innovadoras y la mejora de las competencias profesionales docentes. Se busca formar al profesorado en métodos de investigación educativa y dotarlo de herramientas metodológicas para la realización de investigaciones en el aula. Además, se pretende fomentar la reflexión sobre las investigaciones realizadas y promover la creación de equipos docentes con inquietudes investigadoras. Estos equipos desarrollarán proyectos de investigación en los centros educativos, utilizando tecnologías digitales y metodologías activas, con el objetivo de generar conocimiento útil y aplicable en el ámbito educativo. Los contenidos del proyecto incluyen la definición y epistemología de la investigación, la identificación de temas y problemas a investigar, y el diseño de metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas. También se abordan aspectos como el diseño de proyectos de investigación interdisciplinarios mediante el uso de herramientas digitales, el análisis de datos y la redacción de informes de investigación. Finalmente, se promueve el intercambio de conclusiones y la publicación de experiencias investigadoras para enriquecer el conocimiento colectivo. El desarrollo de la actividad se estructura en tres fases: teórica, práctica y colaborativa. En la fase teórica, se realizan sesiones formativas para establecer el marco conceptual y diseñar iniciativas de investigación. La fase práctica implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación en el aula, con la tutoría del equipo colaborador de la Universidad de Valladolid. Finalmente, la fase colaborativa se desarrolla en una plataforma en línea, donde los participantes comparten avances, resuelven dudas y trabajan en conjunto en la elaboración de sus proyectos. Esta estructura garantiza un enfoque integral en la formación investigadora del profesorado. |
||
FILMA | ||
DESCRIPCIÓN Busca hacer uso del cine como recurso didáctico para el aula, embarcando a los alumnos en el rodaje de un corto, vídeo para Internet, material didáctico, que se pueda emplear para la enseñanza de algún bloque del currículo, implicando a los alumnos en las distintas fases de las que consta un rodaje cinematográfico, desde la elaboración del guion, planificación previa, pasando por la dirección y rodaje, hasta concluir con la edición y montaje. El proyecto busca introducir al profesorado y al alumnado en la producción audiovisual, enseñando el uso de dispositivos técnicos y programas de edición. Fomenta la participación activa en la creación de material audiovisual y promueve el cine como recurso didáctico para elaborar materiales curriculares innovadores. Además, proporciona al alumnado un medio de expresión motivador, mejorando sus habilidades organizativas y comunicativas. A través de este enfoque, Filma impulsa la creatividad, el trabajo en equipo y la aplicación de nuevas tecnologías en el aprendizaje, enriqueciendo la experiencia educativa mediante el uso del lenguaje cinematográfico. El proyecto Filma aborda la creación de material audiovisual didáctico y el uso de medios audiovisuales. Incluye el estudio de los puestos y jerarquías en un rodaje, la planificación previa con guion, storyboard y selección de planos, y la alfabetización y análisis de información audiovisual. Además, se centra en la dirección actoral y técnica, iluminación, sonido, así como en el montaje y edición de vídeo, proporcionando una formación integral en producción audiovisual. La fase de formación incluye tres sesiones presenciales, con opción de realizarse mediante Teams. Antes de la primera sesión, se facilitarán webinars asíncronos para familiarizarse con los equipos. La primera sesión abordará aspectos previos a la grabación, la segunda tratará temas técnicos y la tercera se centrará en el manejo del software de edición de vídeo. En la fase de aplicación al aula, los docentes desarrollarán proyectos educativos en sus centros, creando cortos, documentales o vídeos educativos con la participación del alumnado. Esta fase se extiende de noviembre a mayo y equivale a 32 horas de formación. La fase colaborativa se realizará en Moodle del CRFPTIC, donde los participantes crearán un libro Moodle con documentación gráfica y al menos un vídeo del proyecto, con una duración de 10 horas. |
||
AULA DE FUTURO | ||
DESCRIPCIÓN El proyecto tiene su origen en el proyecto Future Classroom Lab de European Schoolnet, en el consorcio de Ministerios de Educación Europeos del que España forma parte a través del INTEF. Se estructura en distintos cursos Aula del Futuro dirigidos al profesorado de centros educativos públicos que imparten enseñanzas previas a la universidad. Estos cursos tienen una modalidad mixta y constan de tres fases. La fase previa en línea se desarrolla 10 días antes de la fase presencial y requiere unas 5 horas de dedicación. Su objetivo es preparar al profesorado mediante actividades introductorias. La fase presencial, de 3 días, se lleva a cabo en el Aula del Futuro del INTEF e incluye actividades específicas de la temática del curso. En ella, los participantes diseñan una actividad Aula del Futuro para un mínimo de 5 periodos lectivos. La fase posterior en línea, con una duración de 5 semanas, consiste en la implementación de la actividad diseñada con el alumnado. Para completar el curso, los participantes deberán presentar una memoria con los resultados obtenidos, siguiendo un modelo proporcionado en la plataforma Aula del Futuro del INTEF. |
||
OBSERVA_ACCION | ||
DESCRIPCIÓN Este proyecto busca fortalecer la formación del profesorado en Castilla y León mediante la observación, el intercambio y la aplicación de metodologías innovadoras. Se enfoca en desarrollar competencias pedagógicas, científicas, comunicativas y digitales para mejorar la enseñanza. El programa permite a los docentes conocer y aplicar nuevas metodologías a través de la observación y la colaboración. También impulsa el trabajo en equipo y la cooperación entre centros educativos, estableciendo pautas de observación para optimizar la enseñanza. El proyecto incluye planificación y gestión del aula, implementación de metodologías innovadoras y evaluación del impacto. Además, fomenta la colaboración con entidades educativas a nivel regional, nacional e internacional. Las actividades formativas se dividen en cuatro módulos: formación inicial, observación en aulas de referencia, aplicación en el aula y trabajo colaborativo en plataforma virtual. Este enfoque facilita el análisis y adaptación de nuevas metodologías y el intercambio de experiencias para la mejora continua. Se desarrolla en un ámbito:
|
||
OBSERVA_ACCION | ||
DESCRIPCIÓN Este proyecto tiene como finalidad reforzar la formación docente en Castilla y León mediante la observación, el intercambio y la innovación en metodologías educativas. Su propósito es mejorar competencias esenciales como la pedagógica y científica, la comunicativa y la digital, promoviendo transformaciones metodológicas en el aula. El programa permite a los docentes observar directamente metodologías innovadoras y aplicarlas en su enseñanza. También fomenta el trabajo colaborativo entre profesores, facilitando el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta. Asimismo, impulsa la cooperación entre centros educativos a través de proyectos conjuntos y establece estrategias de observación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto se fundamenta en la planificación y gestión del aula, la aplicación de metodologías novedosas y la coordinación entre docentes. Se comparten recursos educativos y se diseñan herramientas de evaluación para analizar el impacto de las prácticas implementadas. Además, se fomenta la colaboración con instituciones educativas a distintos niveles –regional, nacional e internacional– para enriquecer la formación docente. Las actividades formativas están organizadas en cuatro módulos: formación inicial, observación en aulas de referencia, aplicación en el aula y trabajo colaborativo en una plataforma virtual. La observación facilita el análisis de metodologías innovadoras, que posteriormente son implementadas en las aulas. Por último, el módulo de colaboración fomenta el intercambio de experiencias y la mejora continua del proceso educativo. Se desarrolla en un ámbito:
|
||
SINTONIZA | ||
DESCRIPCIÓN Persigue implantar una radio escolar en el centro, para que el aprendizaje se produzca haciendo que el alumnado convierta la información en conocimiento, siendo partícipe en su propia enseñanza. Ampliando un proceso de formación meramente instructivo, en busca de uno que genere autoaprendizaje. El proyecto busca implantar la radio escolar, capacitando al profesorado y alumnado en su uso técnico y en la creación de contenidos. Promueve la participación activa, el respeto y la colaboración, integrando áreas del currículo para un aprendizaje significativo. A través de la radio, los estudiantes desarrollan competencias básicas y encuentran un medio motivador para organizar y exponer sus trabajos, fortaleciendo así su expresión y habilidades comunicativas en un entorno educativo dinámico. Este proyecto abarca diversos contenidos, como el uso educativo de la radio, los dispositivos técnicos de un equipo radial y las herramientas para la grabación, como los podcasts. También incluye aplicaciones y software para la edición de audios, así como el fomento de la creatividad, competencia comunicativa y el respeto hacia las opiniones diversas. Se profundiza en la radio escolar, sus características y técnicas de trabajo para desarrollar una programación efectiva. Se divide en tres fases. En la fase de observación, los participantes trabajarán con centros mentores durante 6 horas. En la fase de aplicación al aula, los participantes implementarán la radio escolar en sus centros entre noviembre y mayo, con una formación de 22 horas. Finalmente, en la fase colaborativa, los participantes deberán crear un libro Moodle en la plataforma del CRFPTIC, documentando gráficamente el proyecto e incluyendo al menos un podcast. Esta fase también conlleva 10 horas de formación. |
||
GLOBE | ||
DESCRIPCIÓN El Programa GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Environment) es una iniciativa educativa mundial que promueve el aprendizaje científico de los estudiantes de primaria y secundaria a través de la observación y medición de factores medioambientales. Iniciado en 1995 por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de EE.UU., GLOBE conecta a estudiantes, docentes y científicos de todo el mundo para estudiar y comprender los cambios ambientales. España se unió en 1998 y, desde entonces, los estudiantes y profesores han realizado más de medio millón de mediciones relacionadas con la atmósfera, el clima, los cuerpos de agua y el suelo, contribuyendo a la base mundial de datos del programa. El programa permite a los estudiantes desarrollar habilidades de observación y análisis del medio ambiente, lo que les proporciona una formación práctica y dinámica en ciencias a través de trabajos de campo. Los centros educativos seleccionados implementan los protocolos científicos diseñados por GLOBE, que incluyen investigaciones sobre la atmósfera, la hidrología, la cobertura vegetal, el suelo y otros factores ambientales. Los profesores reciben formación específica para llevar a cabo estos protocolos y guiar a los estudiantes en la recopilación de datos. Los estudiantes, según el protocolo elegido, realizan mediciones periódicas como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la turbidez del agua, entre otras. Estos datos se ingresan en la web de GLOBE, formando una red global de información que se utiliza para generar gráficos, mapas e imágenes. Estos materiales ayudan a los estudiantes y científicos a realizar investigaciones y actividades posteriores, lo que fomenta el aprendizaje colaborativo y el entendimiento de metodologías científicas. El programa GLOBE está gestionado por las consejerías de educación de las comunidades autónomas en España, que se encargan de seleccionar los centros educativos que participan. Este proyecto no solo aporta datos científicos, sino que también contribuye a la formación integral de los estudiantes en ciencias y medio ambiente. |
OTROS PROYECTOS EN LOS QUE HEMOS PARTICIPADO | ||
INTERNACIONALIZA E INNOVA | ||
CONECTA | ||
EXPLORA | ||
PLC_INNOVA (PROYECTO LINGUISTICO DE CENTRO) | ||
APRENDIZAJE BASADO EN ESTRATEGIAS Y DINAMICAS DE JUEGO - GAMIFICACION | ||
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON MIT APP INVENTOR | ||
FORMAPPS | ||
PROYECTO TIC |